Competitividad

Trabajos coloquio estudiantil

En el estudio se analizan los resultados obtenidos de dos instrumentos aplicados para la evaluación del impacto social y ambiental de 5 fábricas del clúster del mueble del Atlántico, con el propósito de identificar una serie de variables relacionadas con los niveles de responsabilidad social-ambiental, gestión de la producción y organización administrativa, tomando como base la información suministrada por los gerentes y empleados

El presente documento poster es producto de un estudio de caso, cuyo objetivo consistió en analizar las estrategias de sostenibilidad de Muebles Bergere ante la coyuntura del COVID-19. Se aplicó el método de análisis, con un enfoque cualitativo y la técnica el estudio de caso. Tras el análisis del caso se encuentra que: 1. La empresa no hace uso intensivo de redes sociales y página web. 2. Se deja ver una ausencia de investigación de mercados de las preferencias actuales de los clientes que les sirviera de insumo para perfilar los productos de acuerdo con las necesidades actuales. 3. La empresa carece de una segmentación correcta de su mercado, estrategias de fidelización de los clientes e innovar en su línea de productos y servicios. 4. Al observar la página web de la empresa carecen de categorización de la línea de productos que ofrecen lo que dificulta proceso de selección y compra. Se concluye que la empresa requiere crear estrategias que permitan el direccionamiento estratégico, una orientación a la innovación de sus procesos y productos, y generar una efectiva comunicación integral de marketing.

Todo el tiempo, la calidad es muy importante para todas las empresas y para los usuarios de los productos y servicios. Cuando se escribe que es gastronomía, se refiere a los servicios de los restaurantes que prestan los servicios de alimentos y bebidas en este caso en San Juan del Río. En forma previa, el autor ha elaborado una investigación sobre los servicios mencionados, calidad y preferencia expresada por los usuarios comensales, sin embargo, fue aplicado en el Municipio de Tequisquiapan. La Metodología es determinar el numero de empresas a revisar, su descripción en cuanto a número de comensales por atender, se aplica un instrumento y se compara la información con lo que aporta la Secretaría de Turismo en referencia al distintivo H y las empresas que lo han obtenido. Los resultados se presentan y es un aporte para el desarrollo empresarial de los agremiados a la CANACINTRA, delegación local.

Todo el tiempo, la calidad es muy importante para todas las empresas y para los usuarios de los productos y servicios. Cuando se escribe que es gastronomía, se refiere a los servicios de los restaurantes que prestan los servicios de alimentos y bebidas en este caso en San Juan del Río. En forma previa, el autor ha elaborado una investigación sobre los servicios mencionados, calidad y preferencia expresada por los usuarios comensales, sin embargo, fue aplicado en el Municipio de Tequisquiapan. La Metodología es determinar el numero de empresas a revisar, su descripción en cuanto a número de comensales por atender, se aplica un instrumento y se compara la información con lo que aporta la Secretaría de Turismo en referencia al distintivo H y las empresas que lo han obtenido. Los resultados se presentan y es un aporte para el desarrollo empresarial de los agremiados a la CANACINTRA, delegación local.

Esta tesis esta enfocada en conocer cómo es el actual comportamiento de los clientes corporativos hospedados en Querétaro, en postpandemia y conocer cuales son las necesidades reales a cubrir con la nueva normalidad en sus viajes de negocios, y durante largas estancias.

La industria maquiladora en el Estado de Querétaro ha tenido un crecimiento considerable y su razón de ser es reducir los gastos de operación de las empresas, el presente trabajo muestra un caso de estudio de una empresa manufacturera metalmecánica que sirva de guía para los tomadores de decisiones de hacer o comprar.

Nibaldo Hernández, en medio de un episodio de depresión, a los 40 años perdió su último trabajo en el 2013. Los conocimientos adquiridos como asesor comercial del sector de muebles y colchones, y de graduarse como administrador de empresas, lo llevó a fundar en el año 2015, una pequeña empresa comercializadora de muebles y colchones en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Participó y recibió recursos para fortalecer su empresa del fondo FOMYPIME, en el año 2017. La Pandemia del Covid – 19, lo obligó a cerrar y tuvo una nueva crisis de ansiedad. Ahora se pregunta ¿Cómo podría ajustarse a las condiciones del mercado, y responder a los compromisos adquiridos con el Fondo FOMIPYME sin afectar la salud de todos?

Muebles Bergere es una microempresa reconocida en la ciudad de Barranquilla, por la comercialización de muebles de madera adaptados a los intereses y necesidades de sus clientes, pero además por la reparación de muebles usados o en estado de deterioro. Las ventas de muebles nuevos se constituían en el más importante rubro de sus ingresos y las reparaciones ocupaban un lugar secundario. Tras la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19, las ventas de muebles disminuyeron y los ingresos por reparaciones resultaron insuficientes para su sostenimiento. Frente a la situación, el hijo de la propietaria, optó por capacitarse en marketing digital, con el fin de ayudar al negocio familiar. Fue así como mediante la aplicación de adecuadas estrategias de marketing, desarrollo de nuevos productos y fidelización de clientes, Muebles Bergere logro resultados muy favorables, con esto se comprobó que una adecuada y actualizada asesoría, sustentada en conocimientos profesionales, genera resultados positivos.

El objetivo de este artículo es mostrar evidencia de las estrategias de internacionalización de la industria artesanal en Galapa, Colombia. Mediante un estudio cuantitativo-descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, se desarrolló un instrumento metodológico aplicado a una muestra de microempresas del sector de artesanías del municipio de Galapa. Dicho cuestionario presenta seis ítems para la variable “condiciones de la compañía”, 19 para la variable “condiciones del producto”, 24 para “condiciones de exportación”, y nueve para “promoción comercial”. Los resultados revelan el predominio de talleres sin identificación de la posición arancelaria de sus productos, un desconocimiento de la oferta exportable, la no selección de países objetivos y realización de estudios de mercado objetivo; por lo que desconocen requisitos comerciales, no tienen claridad de los mecanismos de pago, no conocen el régimen cambiario colombiano y no cuentan con personal formado en segunda lengua. No existe participación en ferias comerciales o se han realizado envíos de muestras sin valor y exportaciones directas. Se sugiere, a manera de conclusión, la generación de sinergias interempresariales y el desarrollo asociativo de capacidades para la óptima negociación y exportación de sus productos, en los mercados internacionales.

La investigación pretende indagar en las estrategias que están utilizando las micro y pequeñas empresas para eventos sociales de Querétaro para sobrevivir ante la pandemia de COVID-19. Al establecerse las medidas para evitar la propagación del coronavirus, las actividades de las empresas, disminuyeron o se detuvieron, por lo que se enfrentaron a diversos retos que pusieron en riesgo su supervivencia. La investigación se concentra en las micro y pequeñas empresas y el sector de servicios debido a que fueron los más afectados. Con una metodología cualitativa y el estudio de caso como estrategia, se da respuesta a la pregunta ¿Cómo responden estratégicamente las micros y pequeñas empresas para eventos sociales ante los retos derivados de la pandemia COVID-19?, esto con la finalidad de realizar una propuesta con base en la teoría revisada y la información recabada para apoyo de las empresas en tiempos de incertidumbre.

El estudio de capacidades tecnológicas es un proceso que se ha estudiado anteriormente en diversos contextos debido a la capacidad que tiene de identificar áreas de oportunidad de mejora. Durante esta investigación se llevo a cabo dicho estudio sobre las empresas consideradas como PyMEs dedicadas a la manufactura de equipo de transporte. Se encontró que el subsector cuenta con un índice alto de capacidades tecnológicas, sin embargo, pudo observarse que las capacidades relacionadas con la vinculación con otras instituciones y el uso de I+D para generar conocimiento se encuentran mucho menos desarrolladas.

El estudio de capacidades tecnológicas es un proceso que se ha estudiado anteriormente en diversos contextos debido a la capacidad que tiene de identificar áreas de oportunidad de mejora. Durante esta investigación se llevo a cabo dicho estudio sobre las empresas consideradas como PyMEs dedicadas a la manufactura de equipo de transporte. Se encontró que el subsector cuenta con un índice alto de capacidades tecnológicas, sin embargo, pudo observarse que las capacidades relacionadas con la vinculación con otras instituciones y el uso de I+D para generar conocimiento se encuentran mucho menos desarrolladas.

Esta investigación da a conocer la importancia de las cooperativas de servicio múltiple y el bienestar de los transportistas del sector taxi, en tres campos el bienestar personal, bienestar físico y el bienestar material como vía natural para superar limitaciones económicas, se planteó que el bienestar de los transportistas es la implementación de una cooperativa de servicios múltiples, el valor de Coeficiente alfa>0.8 “bueno”, un Rho de Spearman de 0,917 correlación muy buena, con un nivel de significancia de 0,0 logrando el objetivo de analizar la influencia de una cooperativa de servicios múltiples en el bienestar de los transportistas logrando el aporte a la sociedad, así mismo se aplicó KMO>=0.5 encontrando que hay buena convergencia donde el bienestar físico tiene mejor solidez alcanzando un análisis de confiabilidad o Alpha de crombach de 95.6 un KMO de 86.7 y una varianza de 85.7 lo que nos expresa una solidez bastante fuerte.

Esta investigación da a conocer la importancia de las cooperativas de servicio múltiple y el bienestar de los transportistas del sector taxi, en tres campos el bienestar personal, bienestar físico y el bienestar material como vía natural para superar limitaciones económicas, se planteó que el bienestar de los transportistas es la implementación de una cooperativa de servicios múltiples, el valor de Coeficiente alfa>0.8 “bueno”, un Rho de Spearman de 0,917 correlación muy buena, con un nivel de significancia de 0,0 logrando el objetivo de analizar la influencia de una cooperativa de servicios múltiples en el bienestar de los transportistas logrando el aporte a la sociedad, así mismo se aplicó KMO>=0.5 encontrando que hay buena convergencia donde el bienestar físico tiene mejor solidez alcanzando un análisis de confiabilidad o Alpha de crombach de 95.6 un KMO de 86.7 y una varianza de 85.7 lo que nos expresa una solidez bastante fuerte.

Esta investigación da a conocer la importancia de las cooperativas de servicio múltiple y el bienestar de los transportistas del sector taxi, en tres campos el bienestar personal, bienestar físico y el bienestar material como vía natural para superar limitaciones económicas, se planteó que el bienestar de los transportistas es la implementación de una cooperativa de servicios múltiples, el valor de Coeficiente alfa>0.8 “bueno”, un Rho de Spearman de 0,917 correlación muy buena, con un nivel de significancia de 0,0 logrando el objetivo de analizar la influencia de una cooperativa de servicios múltiples en el bienestar de los transportistas logrando el aporte a la sociedad, así mismo se aplicó KMO>=0.5 encontrando que hay buena convergencia donde el bienestar físico tiene mejor solidez alcanzando un análisis de confiabilidad o Alpha de crombach de 95.6 un KMO de 86.7 y una varianza de 85.7 lo que nos expresa una solidez bastante fuerte.

Es un trabajo parte de la hipótesis; color rojo utilizado en las marcas de restaurantes con servicio de preparación de tacos y tortas en Querétaro, influye directamente en la decisión de compra en los consumidores entre 18 y 40 años de ambos sexos.

Esta investigación es un estudio con alcance de tipo descriptivo en la que se pretende identificar la influencia que ejerce tanto el desarrollo de la cultura organizacional como el uso de la implementación de estrategias que permitan posicionar a la micro, pequeña y mediana empresa vinícola en Tequisquiapan, Querétaro, México con la finalidad de ayudar a las organizaciones para que sean más competitivas; esto se pretende hacer en base a los resultados obtenidos de la aplicación del modelo de modernización para la gestión de organizaciones a través del cual se busca identificar la posición en la que se encuentra la empresa vinícola con el fin de conocer los componentes o variantes que nos ayudaran a crear las estrategias que nos permitirán adquirir las nuevas destrezas o capacidades en las vinícolas en el municipio de Tequisquiapan para que estas logren convertirse en organizaciones que sea modernas y competitivas.

La rosa es una flor de corte posicionada como una de las flores más demandadas en el mundo, lo que ha repercutido en ser una opción para las comunidades que se dedican a su producción. El Estado de Querétaro participa en el mercado nacional de flores de corte gracias a la producción de rosas de las comunidades de El Organal (San Juan del Río) y San Clemente (Pedro Escobedo) que lo posicionan como uno de los principales estados productores. Estas comunidades han mantenido una tradición productora con base en la experiencia empírica por más de treinta años, sin embargo, parecen no alcanzar su potencial debido a un estancamiento en sus técnicas, procesos, administración y tecnología. En esta investigación se pretende identificar como se puede beneficiar a los productores de la cadena productiva de las rosas mediante análisis del comportamiento de los precios al mayoreo en este mercado.

Desarrollo de un plan de marketing digital para una PYME del sector viveros.

Es importante dar a conocer los beneficios que brinda el consumo de la planta natural llamada pingüica en México como medicina natural, mediante la distribución y la comercialización con el objetivo de disminuir el padecimiento en riñones, cálculos renales entre otras enfermedades que afectan comúnmente a personas de la tercera edad. Para alcanzar dichos objetivos de posicionarse en el mercado mexicano, debemos desarrollar ciertas habilidades, creatividad, toma de decisiones, visión, paciencia, y, tener actitud positiva, entre otras, e identificando algunos problemas y barreras psicosociales que puedan llegar a frenar a las personas para arriesgarse a iniciar su negocio. En el momento en que la persona toma la decisión de poner un negocio, es recomendable y viable que desarrolle un plan de negocios, para que conozca y haga un análisis de la competencia directa e indirecta, a quién va dirigido, quién es su mercado meta, analice la ubicación física, plan de inversión, cotice con diferentes proveedores.

Este documento presenta la propuesta de estrategias referentes a la gestión comercial, la gestión de la mercadotecnia, y los modelos de negocios; que tienen como objetivo ayudar a un caso específico de la industria del mueble, que fue afectado en ingresos debido a la pandemia por COVID-19; a incrementar sus ventas y ganar visibilidad en el mundo digital. Las estrategias han sido concebidas como resultado del estudio de caso, y se espera que al ser implementadas generen resultados favorables para la mueblería.

El artículo expone los resultados de una investigación documental efectuada acerca de la problemática de la transformación digital en las pymes. Se efectúa una revisión del concepto, el cual muestra diferentes perfiles según el enfoque de análisis (empresarial, económico, legal, tecnológico, entre otros) y el objetivo para el cual se aplica. Se analizan publicaciones recientes buscando evidencias de impactos particulares sobre el proceso de transformación digital de las pymes generados durante la pandemia de covid-19, los cuales son escasos a la fecha del relevamiento en las revistas de la tipología de excelencia analizada. Se analizan los casos particulares de Argentina y Colombia desde dos fuentes documentales: la normativa legal vigente en cada país relacionada a la cuestión y los instrumentos desarrollados con intervención del sector público nacional para favorecer la transformación digital de las pymes. Se describen sintéticamente los contenidos en cada caso, mostrando similitudes en ambos países.

El caso de Muebles Bergere, suscita la trayectoria que ha logrado una familia barranquillera gracias a su experiencia en mueblería. Sin embargo, como consecuencia de la Covid-19, las ventas y la satisfacción del cliente en la empresa descendieron, trayendo consigo nuevos desafíos, además de la necesidad de estar en vanguardia con la nueva transformación digital que conquista el mundo. Es por ello, que surge el objetivo de transformar la empresa hacia un nuevo enfoque empresarial desde una perspectiva integral, encaminado a la búsqueda de nuevos clientes, así como la innovación en los productos que permita reposicionar a la empresa como líder en su sector. Lo anterior, basado en la metodología documental, desarrollando una matriz D.O.F.A, permitió proponer estrategias como: alianzas estratégicas, diversas formas de financiación, contar con un community manager, club de fidelización del cliente, implementar líneas de negocio B2B y la automatización de los procesos de compra, entre otros.

La ebanistería es un oficio artesanal que refleja la historia y tradiciones de muchas poblaciones alrededor del mundo, en ese contexto el turismo cultural es una práctica que permite el reconocimiento de las artesanías y el trabajo de los artesanos; en el presente trabajo se analizan algunas artesanías en madera elaboradas en los países de Colombia, Perú, El Salvador, Argentina y México y el aporte del turismo cultural al reconocimiento de estos bienes que hacen parte del patrimonio

El 13 de diciembre de 2018 Javier Peña Perrusquía, fundador y propietario de una pequeña empresa Muebles Valencia fabricante y comercializadora de muebles, ubicada en Amealco, ciudad del estado de Querétaro, descubrió que la mitad de los muebles para la venta nocturna tenían imperfecciones. Una venta que representaba grandes expectativas para los integrantes de esta. Ya habían fabricado muebles muy sencillos, sobre pedido, y también recibido quejas de los clientes, por imperfecciones, las cuales fueron resueltas por los integrantes. Sin embargo, está situación se transformo en una gran frustración y desánimo a lo que Javier Peña respondió, esto no debe volver a suceder, tenemos un desafío de talento, ¿Qué debemos hacer para encontrar una persona experta en los procesos y terminado de muebles? El caso de enseñanza tiene como finalidad presentar un caso cuya problemática debe ser resuelta alrededor de uno o varios temas presentados en clase, por parte de los alumnos.