Finanzas y Economía

Trabajos Coloquio estudiantilcoloquio estudiantil

El objetivo de la presente investigación consistió en realizar una comparación entre los rendimientos con relación al riesgo de mercado de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) listados en la Bolsa Mexicana de Valores y poder analizar si con base en los rendimientos que generaron, representan una opción viable de inversión brindando una mejor relación rendimiento/riesgo sistemático que invertir en CETES, en un periodo de tiempo correspondiente del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2020.

Analizar el crecimiento económico y financiero del sector asegurador en México el periodo de tiempo a estudiar del 2010 al 2019, analizar el impacto de la nueva Ley de Seguros y Fianzas publicada en 2013 así como la repercusión de indicadores y ver el comportamiento de estos en el sector asegurador

En un entorno cada vez mas globalizado, con la revolucion tecnológica la participación de los equipos de trabajo de alto desempeño ha tomado relevancia en las industrias por lo que se mostrara un modelo heurístico que muestre su relacion.

El objetivo de esta tesis es proponer un modelo sencillo de evaluación de alternativas de inversión, alcanzables por el sector de adultos jóvenes, el cual permita encontrar la mejor alternativa para invertir sus recursos, logrando que estos reditúen. Considerar para las decisiones de inversión el aspecto financiero así como otros elementos que puedan ser importantes.

El análisis financiero es requisito para cualquier empresa cuyo propósito sea generar rendimiento y crecimiento tanto interno como externo. En el caso de las MiPymes, el área financiera rara vez es considerada como parte primordial en sus actividades diarias lo que ciega en la toma de decisiones acertada para conseguir dicha meta. Falta una herramienta que pueda ser utilizada por cualquier empresario con conceptos básicos de contabilidad. Esta situación se hace más evidente en empresas del área creativa que dentro de sus estudios las asignaturas de finanzas/contabilidad fueron carentes.

Los antecedentes han sido que en México, parte de no tener la cultura de prevenir, no tenemos en radar la problemática del lavado de dinero en las empresas y eso ensucia el sistema financiero mexicano

El comercio internacional es una de las principales fuentes de ingresos desde grandes potencias mundiales hasta países en desarrollo, sin embargo, está sufriendo un fuerte impacto a través del tráfico de merecías. Los contenedores no están saliendo a tiempo la alta demanda está al límite, lo cual ocasiona no exista transportes suficientes para el movimiento de los productos, peor aun los precios están al alza, debido a la pandemia COVID – 19 empresas con gran potencia hoy en día estar quebrando, debido a que sus ventas bajaron o sus productos no puede salir y sufren descomposición o no existe el capital necesario para pagar el monto establecido. Clientes en otros países buscan alternativas con mayor accesibilidad, tiempo, calidad, prestigio y precio. Esto provoca el alza de precios y produce el incremento de inflación.

La tesis abordada se basa en una metodología cualitativa, aplicando la estrategia de estudio de caso. Este trabajo se centra en identificar a la Economía Circular como un modelo económico alternativo para la industria del plástico PET y los centros de acopio de PET en desuso, de la Ciudad de Querétaro, proponiendo su adopción como una vía para el logro de la sustentabilidad económica y ambiental. Con ello se busca el remplazo del modelo lineal imperante de producir consumir y tirar, causante de la crisis ambiental de la actualidad.

La comunidad Otomí asentada en Santiago Mexquititlán, en el municipio de Amealco de Bonfil del estado de Querétaro, se rige bajo usos y costumbres, en otro aspecto, se reconoce que cuenta con instalaciones de educación básica, a través de las cuales se transmiten ciertos conocimientos que se combinan con el aprendizaje de casa, aunado a ello, en la actualidad las personas no están exentas del manejo de recursos económicos, motivo por el cual cabe realizar una investigación a cerca del nivel de educación financiera en relación a la toma de decisiones en relación al presupuesto personal, créditos, ahorros e inversiones.

En este trabajo se busca ver si hay una disminución de la inversión en bienes inmuebles a consecuencia de la inflación y el aumento de la perdida de poder adquisitivo de las personas

En los últimos años, la inclusión financiera se ha convertido en una de las prioridades en las agendas de los gobiernos y los intermediarios financieros, quienes han dedicado sus esfuerzos a diseñar políticas y estrategias que fomenten la inclusión de los sectores no bancarizados. El propósito del presente trabajo de investigación es analizar y determinar si en el contexto mexicano, las fintech podrían ser una herramienta que permita impulsar la inclusión financiera.

Grupos de interés como inversionistas y otros tomadores de decisiones están dando mayor énfasis a las revelaciones de métricas no financieras para evaluar el compromiso social, riesgos y generación de valor de las empresas. Actualmente no existen regulaciones y estándares, pero si existen una serie de guías emitidas por organismos y reguladores. Por ahora, las revelaciones son voluntarias lo cual representa un reto para los preparadores de estados financieros para cumplir este requerimiento.

En la presente tesis se analiza la estructura del mercado laboral y transiciones en Querétaro. Mediante un modelo logit multinomial, se utiliza el panel rotativo de la ENOE. En este análisis se destaca que las características sociodemográficas están relacionadas y tienen un efecto en determinadas transiciones laborales.

Este trabajo tiene como objetivo presentar el debate sobre la imposición de impuestos al consumo en las plataformas digitales. Identificando las estrategias empleadas por las empresas para mitigar el impacto. La tributación está pensada fundamentalmente como un mecanismo de redistribución de los ingresos entre la población; en países como México, existen grandes asimetrías entre la población. la política fiscal permite no solo financiar proyectos de desarrollo de bienes públicos y bienes meritorios sino también proyectos públicos que permiten reducir las posibilidades de crisis generalizada. derivado de lo anterior, la tributación también es un mecanismo para financiar y fortalecer la política fiscal en tiempos de desaceleración económica, (Rosas, 2020) menciona que: “Los impuestos que se recaben de las plataformas digitales, tanto del IVA como en algunas de ellas el ISR, permiten tener un margen de maniobra mayor para poder hacer frente a las obligaciones que tiene el Estado”