Gestión de la Tecnología

Trabajos coloquio estudiantil

En la presente investigación se logró determinar que la empresa MORANA cuenta con diversos productos y diseños que no tienen un respaldo ante la entidad gubernamental que protege la propiedad intelectual en Perú; impidiendo generar valor como activo intangible bajo la NIC 38, que a su vez se convierta en activo estratégico con valor razonable y permita una mejor presentación de los estados financieros. La empresa posee tres productos que actualmente son de mucha importancia porque la destaca e identifica en el mercado regional, estos son la marca, color de acabado de muebles de madera y la carpeta unipersonal sin brazo mejorada; esta última es la que presenta mayor registro contable de ventas, indicador de su amplia aceptación en el mercado del equipamiento educativo y que se constituye en una buena candidata para ser patentada de acuerdo a los procedimientos establecidos por INDECOPI, abordados en este trabajo.

En el presente trabajo se explica un avance de tesis que tiene por título "Análisis Sobre la Inclusión de la Ciberseguridad en las Decisiones Estratégicas de Inversión". El enfoque de investigación a seguir es la mixta, con un tipo de investigación no experimental; desarrollado sobre una población finita de estudiantes UAQ, de la cual se calculará la muestra. Con hipótesis y preguntas de investigación ya definidas y correspondientes con las dimensiones delimitadas. Finalmente, este trabajo tiene el objetivo de detectar posibles áreas de mejora, y generar producciones científicas que permitan aumentar la relevancia del tema. Link del video: https://youtu.be/8Lhkx9P7HAc

La presente investigación se realizó con la necesidad de desarrollar una herramienta de gestión para el área de producción de las empresas integrantes de la Red RITMMA. En el área de producción, gran parte de los fabricantes de muebles emplean la metodología 5s para mejorar la eficiencia y eficacia de sus empresas. En línea con lo anterior y teniendo en cuenta que los teléfonos celulares son parte de nuestra vida cotidiana se propuso la implementación de una aplicación móvil (App) en apoyo a las auditorias periódicas que realizan los fabricantes de muebles, que permita: elaborar un checklist por cada etapa, bajo los roles de gerente o responsable de área, generar reportes y gráficos de manera automática y de esta manera simplificar el proceso de auditorías. Para el desarrollo de la app, que se le denominó 5s plus, se ha llevado a cabo las fases de conceptualización, definición, diseño y desarrollo.

prueba

dvafdsvdfsv

Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una gran relevancia en la economía mexicana, siendo la mayoría de las empresas existentes, dando empleos formales y con una significancia en el producto interno bruto. Con la globalización y demás eventos recientes, muchas han tenido que migrar sus estrategias de promoción y ventas a plataformas digitales, principalmente las redes sociales. Este estudio busca entender como es que estas herramientas (redes) han tenido un impacto en el crecimiento económico de las empresas y a su vez, contrastar con las perspectivas subjetivas de quienes lideran estas empresas. Para comprender desde dentro la sinergia o falta de ella que existe entre estos dos factores y además entender que hace falta para que el impulso reciente siga incrementándose. Gracias al apoyo de las microempresas que accedieron participar en este estudio, se les aplicará una encuesta para conocer sus estrategias pasadas y actuales, las perspectivas de beneficio y planes a futuro con esas herramientas. A su vez, permitirán el acceso a la información financiera básica antes y después de la implementación de las redes sociales como estrategia comercial.

En Querétaro en el sector educativo en el TecNM campus Querétaro, los procesos administrativos y académicos se basan en la utilización de muchos recursos, derivado de la situación actual es necesario una adaptación bajo un diagnostico que permita identificar las necesidades y áreas de oportunidad para diseñar un plan Tecnológico bajo el modelo de las 5 hélices en el TecNM campus Querétaro, para mejorar procesos administrativos y eficientar los tiempos de respuesta, reducir el recurso humano, material y económico. Implementando la metodología mixta en la cual se analiza los métodos de investigación, cuantitativos y cualitativos, experimental, tomando una población y muestra significativa de la comunidad universitaria, en la cual se aplican instrumentos que permiten realizar un análisis de los indicadores económicos y tecnológicos para lograr determinar el plan tecnológico bajo el modelo de las 5 hélices, el alcance de esta investigación es que se pueda aplicar en las demás instituciones que forman parte del tecnológico nacional de México.

En Querétaro en el sector educativo en el TecNM campus Querétaro, los procesos administrativos y académicos se basan en la utilización de muchos recursos, derivado de la situación actual es necesario una adaptación bajo un diagnostico que permita identificar las necesidades y áreas de oportunidad para diseñar un plan Tecnológico bajo el modelo de las 5 hélices en el TecNM campus Querétaro, para mejorar procesos administrativos y eficientar los tiempos de respuesta, reducir el recurso humano, material y económico. Implementando la metodología mixta en la cual se analiza los métodos de investigación, cuantitativos y cualitativos, experimental, tomando una población y muestra significativa de la comunidad universitaria, en la cual se aplican instrumentos que permiten realizar un análisis de los indicadores económicos y tecnológicos para lograr determinar el plan tecnológico bajo el modelo de las 5 hélices, el alcance de esta investigación es que se pueda aplicar en las demás instituciones que forman parte del tecnológico nacional de México.

En Querétaro en el sector educativo en el TecNM campus Querétaro, los procesos administrativos y académicos se basan en la utilización de muchos recursos, derivado de la situación actual es necesario una adaptación bajo un diagnostico que permita identificar las necesidades y áreas de oportunidad para diseñar un plan Tecnológico bajo el modelo de las 5 hélices en el TecNM campus Querétaro, para mejorar procesos administrativos y eficientar los tiempos de respuesta, reducir el recurso humano, material y económico. Implementando la metodología mixta en la cual se analiza los métodos de investigación, cuantitativos y cualitativos, experimental, tomando una población y muestra significativa de la comunidad universitaria, en la cual se aplican instrumentos que permiten realizar un análisis de los indicadores económicos y tecnológicos para lograr determinar el plan tecnológico bajo el modelo de las 5 hélices, el alcance de esta investigación es que se pueda aplicar en las demás instituciones que forman parte del tecnológico nacional de Mexico.

Con base en el contexto histórico, la postura del ser humano siempre ha sido querer destacar sobre los demás, sin importar si esto conlleva el tener que generar conflictos entre sí mismos, sin embargo,: “Con el desarrollo de las tecnologías didácticas, políticas gubernamentales, políticas de innovación, políticas económicas y de convivencia e igualdad, puede ser posible enfocar los esfuerzos y conocimientos humanos hacia competencias más sanas o menos violentas a través de la competencia científica y tecnológica”. Esta hipótesis plantea también la idea de que la competencia global por sobresalir los está llevando a guerras más acopladas al siglo XXI como la digital. Además, la pandemia del COVID 19, demostró que el ser humano tiene la capacidad de preocuparse por el bienestar de otras personas.

Con base en el contexto histórico, la postura del ser humano siempre ha sido querer destacar sobre los demás, sin importar si esto conlleva el tener que generar conflictos entre sí mismos, sin embargo,: “Con el desarrollo de las tecnologías didácticas, políticas gubernamentales, políticas de innovación, políticas económicas y de convivencia e igualdad, puede ser posible enfocar los esfuerzos y conocimientos humanos hacia competencias más sanas o menos violentas a través de la competencia científica y tecnológica”. Esta hipótesis plantea también la idea de que la competencia global por sobresalir los está llevando a guerras más acopladas al siglo XXI como la digital. Además, la pandemia del COVID 19, demostró que el ser humano tiene la capacidad de preocuparse por el bienestar de otras personas.

El marketing digital : el camino hacia la renovación de muebles Bergere , es un proyecto que busca la innovación bajo la deconstrucción de los procesos mediante los cuales se ha realizado la comercialización de los bienes o servicios que presta la mueblería y a su vez realizar una construcción que de cuenta de una mayor efectividad en la interacción con los actuales clientes y los potenciales consumidores del bien o servicio que presta muebles bergere en tiempos pospandémicos, todo esto bajo la creación e implementación de un plan de marketing digital .

La constante migración de la población del campo hacia las ciudades, así como la degradación de la tierra, ha generado daños irreversibles en el medio ambiente. La búsqueda de tecnología sustentable que genere alimentos inocuos para la sociedad, ha impulsado el desarrollo de técnicas de cultivo con un alta productividad, eficientando el consumo de agua y el espacio de cultivo, como lo es la hidroponía y los huertos urbanos. Por esta razón, considerando que la ciudad de Santiago de Querétaro tiene un alto índice de inmigración y que su clima es seco se formuló el objetivo general de esta investigación: Evaluar la factibilidad del uso de dos modelos tecnológicos (Hidroponía y Huertos Urbanos) aplicados a la agricultura ecológica en hogares de la ciudad de Santiago de Querétaro para el cultivo de hortalizas que favorezcan la seguridad alimentaria. Para el desarrollo de la técnica fue seleccionado el método mixto, aplicando técnicas cualitativas como observación directa, análisis documental a través de fotografías y el método cuantitativo a través de la medición del peso de las lechugas obtenidas en ambas técnicas. Con los datos recolectados y la comparación de los costos con proveedores disponibles, se procedió a realizar el análisis, estableciendo ventajas y desventajas de la implementación de ambas técnicas en hogares.

Realizar gestión financiera es necesario para que las empresas lleven a cabo una correcta planeación sobre la implementación de proyectos de telecomunicaciones que satisfagan la demanda de ancho de banda que va a suponer ser parte de una transformación hacia la industria 4.0. Tras el análisis del estado actual de la red contra un futuro con una red pasiva, se presenta un marco estratégico tecnológico que permita a las empresas la generación de un plan el cual se materialice en un proceso concreto que logre derivar en una futura implementación. Con un análisis del estado actual de la red será posible definir las etapas del proceso que se proyectaron y los recursos y áreas de la organización necesarias para llevar acabo la planeación tecnológica.

El objetivo central de esta investigación es realizar un estudio prospectivo del sector de mantenimiento aéreo en el estado de Querétaro, Mexico, ya que la región cuenta con el potencial para convertirse en un polo de servicios aeronáuticos a nivel internacional. En este sentido, la presente investigación es de gran relevancia ya que pretende establecer los posibles escenarios de desarrollo para sector MRO (Maintenance Repair and Overhaul) de la región, y así aportar una gran herramienta para los tomadores de decisión al momento de evaluar y seleccionar estrategias pertinentes, prioritarias y potencialmente aplicables en sus ´planes y perspectivas de negocio. Todo esto a partir de una estrategia metodología del tipo cualitativa, la cual mediante un enfoque prospectivo utiliza la técnica por escenarios, que conlleva el uso de diversos métodos como MICMAC, MACTOR y SMIC, utilizados frecuentemente en estudios de esta tipologia.

Proponer un modelo estratégico de gestión tecnológica de equipo médico que contribuya en la toma de decisiones en la reconversión de hospitales para atender contingencias sanitarias

Proponer un modelo estratégico de gestión tecnológica de equipo médico que contribuya en la toma de decisiones en la reconversión de hospitales para atender contingencias sanitarias.

La investigación y desarrollo tecnológico (IDT) son considerados como la principal fuerza motriz para el crecimiento económico de los países, al mismo tiempo la IDT contribuye a la evolución social y cultural. Año con año estos conceptos y sus implicaciones van adquiriendo mayor relevancia en el aspecto económico y en la toma de decisiones a tal grado que empresas y gobiernos destinan cada vez más recursos a el desarrollo de estas actividades. Los funcionarios de gobierno y especialistas en desarrollo económico explican la prosperidad de las empresas y regiones en función de la innovación empresarial. En el caso de las grandes empresas se acepta sin reservas la causalidad positiva entre innovación tecnológica y competitividad. En cambio, aún se debate la existencia de esa causalidad en las pequeñas y medianas empresas. Esta investigación parte del supuesto de que la IDT es un requisito para un avance técnico y productivo, la división de trabajo ha evolucionado de la predominación de tareas cotidianas a la sustitución del trabajo directo por complejos mecanismos y procesos digitales. La globalización de los mercados ha generado que la economía se enfoque en la sociedad del conocimiento como base productiva y el desarrollo tecnológico como fuente de innovación. Link video https://drive.google.com/file/d/1oogZQAbfhnPWBySxLi-fcxs39m3m5g75/view?usp=sharing

A consecuencia de la Pandemia, la economía global se ha visto seriamente afectada, debido que muchas compañías de fabricación de tecnologías dejaron de producir a raíz de la falta de semiconductores, pero la más afectada fue la industria automotriz, debido a que se necesitan más de 100 semiconductores para la fabricación de un automóvil. La caída del PIB y la afectación de la inflación, en conjunto con la tasa de desempleo ocasionaron un impacto económico muy fuerte en nuestro país, ya que somos considerados uno de los principales productores de autos a nivel mundial y Latinoamérica. En esta investigación se pretende analizar indicadores económicos, con la finalidad de determinar el impacto económico a través de la herramienta estadística de análisis de correlación y regresión lineal. Y diseñar con los resultados obtenidos, estrategias útiles para las empresas de manufactura de autos, para posibles eventualidades futuras.

esta investigación busca realizar una descripción del proceso de implantación tecnológica dentro de los programas formativos impartidos por la división de posgrados de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro

En la actualidad, las organizaciones deben de estar preparadas para los cambios tecnológicos que les presenta su entorno y anticiparse a estos cambios para ajustar su estrategia tecnológica, esto se logra a través de la prospectiva tecnológica. El presente trabajo tiene como objetivo analizar como la prospectiva tecnológica puede ser una capacidad central de una organización, específicamente de un centro de investigación. Para la presente investigación se tomó como caso de estudio el área de electroquímica del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores principales encargados de la prospectiva tecnológica. Se identifican cuatro factores clave para que la prospectiva tecnológica sea una capacidad central en una organización: conocimiento técnico y habilidad para interpretar tendencias, codificar el conocimiento y habilidades en herramientas técnicas, establecer fuentes de información y roles para el ejercicio de prospectiva, así como socializar el ejercicio de prospectiva tecnológica en la organización. Se contribuye al tema de prospectiva tecnológica al aportar un enfoque desde la administración estratégica y específicamente las capacidades centrales de una organización, de esta manera las organizaciones podrán tener acceso a mercados potenciales, incrementar los beneficios percibidos por los clientes y desarrollar una ventaja competitiva difícil de imitar.

En la actualidad, las organizaciones deben estar preparadas para los cambios tecnológicos que les presenta su entorno y anticiparse a estos cambios para ajustar su estrategia tecnológica, esto se logra a través de la prospectiva tecnológica. El presente trabajo tiene como objetivo analizar como la prospectiva tecnológica puede ser una capacidad dinámica de una organización, específicamente de un centro de investigación. Para la presente investigación se tomó como caso de estudio el área de electroquímica del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores principales encargados de la prospectiva tecnológica. Se identificaron cinco características en común entre las capacidades dinámicas y la prospectiva tecnológica, estas características son: son una capacidad construida y no comprada, integran recursos, reconfiguran recursos, ganan recursos y permiten a las organizaciones adaptarse y crear cambios en el entorno. Se concluye que la prospectiva tecnológica es una capacidad dinámica construida capaz de integrar, reconfigurar y ganar recursos que permite adaptarse al entorno de una organización.

Esta investigación centra su enfoque en las tareas del responsable del área biomédica que trabaja en una clínica u hospital. Todo esto con el fin de ofrecer atención médica oportuna, efectiva y de calidad. Otra parte fundamental de esta investigación es todo lo que respecta a los equipos electro biomédicos, los tipos de equipos que existen, cómo se priorizan, entre otros datos generales de los mismos, también se hablará de cómo actualmente el departamento biomédico se gestiona, así como las decisiones relacionadas a los diferentes tipos de mantenimientos, entre los cuales se encuentran los preventivos, predictivos y correctivos, aunque esta investigación se enfocará principalmente en los dos primeros. Esta investigación tiene como finalidad principal generar la propuesta de un manual y las herramientas necesarias para la gestión hospitalaria, en términos específicos lo relacionado a los mantenimientos preventivos y predictivos, en hospitales de segundo nivel, sirviendo como un manual. https://www.youtube.com/watch?v=wivTCNv6gbg&t=5s

Esta investigación centra su enfoque en las tareas del responsable del área biomédica que trabaja en una clínica u hospital. Algunas de estas tareas son gestionar y coordinar inversiones de tecnologías biomédicas, los mantenimientos relacionados a los dispositivos electrobiomédicos, entre otras actividades administrativas y operativas en lo relacionado a la capacidad instalada de los espacios de atención médica. Todo esto con el fin de ofrecer atención médica oportuna, efectiva y de calidad. Por lo tanto, se desarrollarán desde los conceptos básicos, como son términos de hospital, hospitales de segundo nivel, ingeniería biomédica, ingeniería clínica y las normativas por las que se debe regir para tomar decisiones en dicha actividad.

Esta investigación centra su enfoque en las tareas del responsable del área biomédica que trabaja en una clínica u hospital. Algunas de estas tareas son gestionar y coordinar inversiones de tecnologías biomédicas, los mantenimientos relacionados a los dispositivos electrobiomédicos, entre otras actividades administrativas y operativas en lo relacionado a la capacidad instalada de los espacios de atención médica. Todo esto con el fin de ofrecer atención médica oportuna, efectiva y de calidad. Por lo tanto, se desarrollarán desde los conceptos básicos, como son términos de hospital, hospitales de segundo nivel, ingeniería biomédica, ingeniería clínica y las normativas por las que se debe regir para tomar decisiones en dicha actividad.

La agilidad en un mundo tan cambiante ya no es una opción, es una necesidad. El desarrollo de software ha venido evolucionando a través de los años, surge la necesidad de sustituir los métodos de gestión rigurosos. Se viven tiempos de grandes cambios, todo emprendimiento conlleva un porcentaje alto de incertidumbre, es necesario contrarrestarlo identificando las capacidades de exploración y explotación de las startups, aunado a ello se debe gestionar mediante metodologías ágiles, aunque en su gran mayoría fueron desarrolladas en Estados Unidos, con su ecosistema emprendedor. Una característica de las Startups es sobrevivir períodos prolongados de tiempo sin monetizar sin embargo, en México eso no es posible porque quiebran las startups, es por ello que mediante revisión sistemática de la literatura se encuentran hallazgos que resultan útiles para el desarrollo de futuros emprendimientos y se plantea una metodología ágil heterogénea que evita desperdiciar tiempo y recursos organizacionales.

Tesis en el Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación de la UAQ: A partir de un contexto y una descripción de problema asociado a la preparación tecnológica empresarial (diagnóstico que incluye síntomas, causas, pronóstico y alternativa de solución), se realiza el planteamiento del mismo (formulación y sistematización), estableciendo como objetivo general "Proponer una metodología para promover la capacidad de absorción de tecnología en las pymes colombianas de servicios de KPO, mediante la articulación de sus procesos, que pueda aportar a la adopción y preparación tecnológica para conducir a generar ventajas competitivas". En consecuencia se presentan objetivos específicos, justificación, antecedentes y estado del arte, fundamentación teórica, hipótesis, método (avances), resultados esperados (avances) y posibles aplicaciones, al igual que las referencias más significativas. Lo anterior de acuerdo con los requerimientos para la participación en el Coloquio Estudiantil de CIGECOM 2021.

La importancia de la investigación se centra en la necesidad de poder visualizar el ecosistema de innovación de la región queretana en biotecnología, además del valor del sector biotecnológico como fuente de desarrollo económico y social mediante la llamada “bioeconomía”.

..

La importancia de la investigación se centra en la necesidad de poder visualizar el ecosistema de innovación de la región queretana en biotecnología, además del valor del sector biotecnológico como fuente de desarrollo económico y social mediante la llamada “bioeconomía”.

La gestión del talento humano en la micro y pequeña empresa de México, carece de unidades estratégicas con el talento, la formación, las herramientas, los instrumentos análogos o digitales y la tecnología necesarios para lograr la eficiencia en los resultados y cumplimiento de objetivos de las unidades económicas. La anterior afirmación se sustenta en los datos contenidos en la presente investigación y que han sido recolectados a través una encuesta que contiene 52 reactivos, estructurada en cinco dimensiones de análisis: perfil del negocio, estructura del negocio y gestión del talento humano, tecnológicos y costos en la micro y pequeña empresa. Finalmente, en ella se plantea el modelo tecnológico de gestión del talento humano diseñado a partir de la identificación de la condición identificada de las variables tecnológicas, humanas y de proceso identificados a la micro y pequeña empresa en México

El comercio electrónico es una de las principales tendencias digitales a la par de Big Data, Smart Cities e inteligencia artificial, esto en conjunto con un nicho de mercado en crecimiento en México como lo es la industria puede detonar en un gran negocio. Tomando como referencia lo dicho Forbes, en el 2025 el e Commerce en México crecerá aproximadamente un 226%, si bien estamos en un país en desarrolló comparándolo con países Europeos hemos adoptado demasiadas plataformas en el aspecto digital.

La auditoria médica es una herramienta muy útil para evaluar el servicio y estándares de calidad que tiene un hospital en cuanto a su personal médico e infraestructura, pero ¿qué sucede con la tecnología médica?. En este trabajo se presentara una propuesta de auditoria tecnológica biomédica de los hospitales públicos del Estado de Querétaro, esto con el fin de mejorar el equipamiento biomédico del hospital, del mismo modo se evaluará la eficiencia del departamento biomédico de acuerdo a su papel desempeñado como encargado de brindar mantenimiento preventivo y correctivo del equipo biomédico. Una vez diseñada la propuesta de auditoria se procederá a aplicarla en los hospitales públicos del Estado de Querétaro seleccionados, y de esta forma obtener un estudio mixto de la situación tecnológica en que se encuentra cada hospital. Posteriormente en base a los datos obtenidos de la propuesta de auditoria tecnológica biomédica, se realizará un estudio de correlación y evaluación de las variables definidas (presencia del departamento biomédico, disposición de equipo médico, obsolescencia del equipo médico, personal médico capacitado, capacidad de ventilación y monitoreo), y así poder observar las deficiencias, si las hay, y áreas de oportunidad de cada hospital. Por último, se realizará una retroalimentación a cada hospital de acuerdo a sus resultados en la auditoria realizada, esto con la finalidad que el hospital pueda percatarse de sus puntos débiles y pueda corregirlos con ayuda del departamento biomédico.

Siendo estudiante de la maestría en Gestión de la Tecnología, envío protocolo titulado: "Impacto económico en la industria de manufactura por escasez de semiconductores". A consecuencia de la Pandemia, la economía global se ha visto seriamente afectada, debido que muchas compañías de fabricación de tecnologías dejaron de producir a raíz de la falta de semiconductores, pero la más afectada fue la industria automotriz, debido a que se necesitan más de 100 semiconductores para la fabricación de un automóvil. La caída del PIB y la afectación de la inflación, en conjunto con la tasa de desempleo ocasionaron un impacto económico muy fuerte en nuestro país, ya que somos considerados uno de los principales productores de autos a nivel mundial y Latinoamérica. En esta investigación se pretende analizar indicadores económicos, con la finalidad de determinar el impacto económico a través de la herramienta estadística de análisis de correlación y regresión lineal. Y diseñar con los resultados obtenidos, estrategias útiles para las empresas de manufactura de autos, para posibles eventualidades futuras.